L´escriptori Clínic

L´escriptori Clínic
Actualitat Sanitària

divendres, 17 d’octubre del 2008

Nou protocol de Detecció Precoç de la Celiaquia





Font: MSC
"Nuevo protocolo de Detección Precoz de la Celiaquía"

"El protocolo, presentado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, ya se ha empezado a repartir entre las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas para su difusión entre sus profesionales sanitarios y acortar así los tiempos en la detección de la intolerancia al gluten"

"El objetivo del documento es avanzar en un mejor y más precoz diagnóstico de las personas con celiaquía. El protocolo se encuentra dentro del Plan General de Apoyo a las Personas con Intolerancia al Gluten, puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y que pretende mejorar la calidad de vida de estas personas. "

"Para la elaboración del protocolo el Ministerio ha contado con la colaboración de profesionales sanitarios a través de las sociedades científicas y de pacientes, representados por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) y de la asociación Celiacs de Cataluña - Unión Española de Celíacos. "

"El documento consta de dos partes: los aspectos más relevantes de la enfermedad celíaca y el protocolo propiamente dicho. La primera parte describe la celiaquía e incluye su epidemiología; sus formas clínicas de presentación en la infancia, adolescencia y madurez y en los grupos de riesgo; y su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. En la segunda, el Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celíaca marca los pasos diagnósticos que se deben seguir ante un paciente con síntomas de sospecha clínica, tanto en atención primaria como en especializada. "

"Incluye además, un decálogo de recomendaciones (tabla 1) en el que se presentan las claves más significativas para el diagnóstico precoz de dicha enfermedad. "

La importancia del diagnóstico precoz
La celiaquía puede presentarse a cualquier edad y tiene manifestaciones clínicas muy variadas e incluso puede llegar ser asintomática, lo que supone complicaciones graves a largo plazo.

La importancia del diagnóstico precoz reside en que la instauración de una alimentación exenta de gluten consigue, no sólo la normalización del estado de salud, sino también la recuperación de la calidad de vida de los pacientes. Cuanto antes se tenga el diagnóstico, antes comenzará la recuperación del afectado y se normalizará su desarrollo físico.

Por lo tanto, que los profesionales sanitarios conozcan mejor los distintos patrones de presentación de la enfermedad, especialmente de las formas no clásicas o atípicas, permitirá un diagnóstico y tratamiento precoz con las consiguientes ventajas sanitarias, sociales, laborales y económicas.

Tabla 1. Decálogo para la detección precoz de la enfermedad celíaca

1.En el niño pequeño, los síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, sobre todo si se acompañan de irritabilidad y anorexia, constituyen un cuadro clínico muy sugestivo de EC.

2.En el niño mayor y en el adolescente, el hallazgo de un retraso de talla o de la pubertad, así como una ferropenia o una hipertransaminasemia sin otra justificación, obliga a descartar la existencia de enfermedad celíaca.
3.En los adultos, la presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de mala absorción es inusual. Es más frecuente en la actualidad la presencia de síntomas poco específicos.

4.La probabilidad de padecer una EC aumenta en determinados grupos de riesgo, primordialmente, los familiares de primer grado, determinadas enfermedades autoinmunes (diabetes tipo I, hipotiroidismo, etc.) y algunas cromosomopatías, como el síndrome de Down.

5.A menudo, el enfermo celíaco ha sido visitado por numerosos facultativos y sometido a diversas exploraciones complementarias, y etiquetado de un trastorno funcional. Estos pacientes merecen una especial atención, en particular, si además refieren una historia de aftas bucales, astenia, irritabilidad o depresión.

6.La EC debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con dispepsia tipo dismotilidad o distrés postprandial (saciedad precoz y plenitud postprandial), especialmente si asocian flatulencia, hinchazón y meteorismo. La sospecha debe ser firmemente considerada cuando los síntomas son crónicos y recurrentes y no han respondido adecuadamente a un tratamiento empírico.

7.Los pacientes que padecen diarrea acuosa crónica e intermitente y que han sido catalogados de síndrome de intestino irritable (SII) deben ser revisados de forma minuciosa. La coexistencia de flatulencia o distensión abdominal, borborigmos y deposiciones mezcladas con abundante gas (explosivas) obliga a considerar la posibilidad de una EC. El estreñimiento crónico no es un síntoma excluyente de padecer la EC.

8.Las situaciones siguientes, sin explicación demostrable, obligan a valorar el diagnóstico de EC: mujeres en edad fértil con ferropenia, infertilidad y abortos recurrentes; los que presentan elevación de transaminasas; los que refieren una historia de fracturas ante traumatismos mínimos o una osteopenia/osteoporosis detectada antes de la menopausia o en un varón adulto joven.

9.Los marcadores serológicos (AAtTG) resultan de elección para iniciar el despistaje de los pacientes con mayor probabilidad de presentar EC. Una serología negativa no permite excluir el diagnóstico de EC. De hecho, una proporción de pacientes con enfermedad celíaca, que presentan formas histológicas leves e incluso con atrofia de vellosidades, no expresan anticuerpos antitransglutaminasa en el suero.

10.El estudio genético (HLA-DQ2/DQ8) es útil en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos. Su determinación tiene utilidad clínica en casos de pacientes con sospecha clínica bien fundada y estudio serológico negativo. Un estudio genético negativo excluye casi totalmente la enfermedad celíaca, evitando con ello pruebas invasivas, incómodas y de mayor coste. "

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada