L´escriptori Clínic

L´escriptori Clínic
Actualitat Sanitària

dimarts, 30 de setembre del 2008

ICS: Nou model d´Autonomia de Gestió als CAPs


Noticia:
"Instituto Catalán de la Salud prueba un modelo de autonomía de gestión de los ambulatorios"


2008-09-30
Font: BARCELONA (EUROPA PRESS)
"El Instituto Catalán de la Salud (ICS), dependiente de la Generalitat, prueba desde hoy un nuevo modelo de autonomía de gestión en diez centros de Atención primaria (CAP).
El objetivo es que los centros alcancen autonomía en decisiones asistenciales, organizativas, económicas y de gestión de personal.
La iniciativa se enmarca en un proceso de cambio en la cultura organizativa del ICS, que permitirá a los Equipos de Atención Primaria (EAP) poseer centros adaptados a sus necesidades asistenciales.
El primer paso en cada centro será la elaboración de un plan funcional que determinará la composición del equipo y su organización; posteriormente, ambas partes comprometerán los objetivos en un acuerdo de gestión."

Exposició a Disolvents i Linfoma Maligne


"ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LAS EXPOSICIONES PELIGROSAS. TOXICOLOGÍA"


Exposición a disolventes y linfoma maligno

"Mediante un diseño epidemiológico de casos y controles se estudia la relación entre exposición a disolventes y la aparición de linfomas malignos.
Se concluye que existe una posible relación causal entre exposición y aparición de linfomas malignos para los hidrocarburos halogenados, pero no para los de carácter aromático (benceno, tolueno, xileno o estireno). (2007, 11 páginas)."
http://www.occup-med.com/content/pdf/1745-6673-2-2.pdf

El Burnout i la seva relació amb la Salut


Font: (Erg@line)
"El Burnout y su relación con la salud"


"El burnout o síndrome de estar quemado es una manifestación extrema del estrés que se da sobre todo en ciertas ocupaciones de servicio a las personas, como la sanidad o la enseñanza."

"La pregunta que se formula este estudio, realizado en el Instituto Finlandés de Salud Laboral (FIOH), probablemente la institución más prestigiosa de Europa en su campo, y presentado como tesis doctoral en la universidad de Helsinki es la siguiente: ¿qué efectos medibles sobre la salud produce el burnout?

"Las conclusiones son que los que sufren burnout manifiestan una mayor prevalencia de transtornos ansioso-depresivos y alcoholismo tanto en hombres como en mujeres; se encontró también asociado a problemas musculoesqueléticos en las mujeres y cardiovasculares en los hombres, independientemente de los factores sociodemográficos, la intensidad física del trabajo y la existencia de síntomas depresivos. El informe, 119 páginas, 2007, está disponible en: "


"https://oa.doria.fi/bitstream/handle/10024/28153/occupati.pdf?sequence=1"

dilluns, 29 de setembre del 2008

Noticia: "Los trabajadores a las órdenes de jefes más inteligentes emocionalmente son más productivos, efectivos y gozan de mejor salud que aquéllos cuyos supervisores son mediocres."


Font: JOURNAL OF OCCUPATIONAL AND ENVIRONMENTAL MEDICINE.

Font: El Bálsamo de Fierabrás

"En la literatura científica encontramos tres definiciones distintas de lo que es ser un jefe benévolo.
El jefe compasivo, que proporciona apoyo social cuando es necesario; el considerado, que trata con respeto a los empleados y el transformador, que inspira, motiva y estimula a nivel intelectual.Una investigación publicada recientemente en la revista 'Journal of Occupational and Enviromental Medicine', constata que los trabajadores a las órdenes de un buen jefe están menos días enfermos y requieren de menos bajas laborales.
Concretamente, estos empleados tienen un 27% menos de riesgo de enfermar y un 46% menos de posibilidades de solicitar una baja por discapacidad.Jaana Kuoppala, del Instituto Finlandés de Salud Laboral, en Helsinki, y su equipo han llevado a cabo una revisión de un total de 27 estudios de los 109 seleccionados, publicados entre 1970 y 2005, en los que se ha analizado cómo influyen los jefes en la salud y en el bienestar de los trabajadores.
Las conclusiones del nuevo estudio determinan "que es extremadamente importante que la función de los superiores sea evaluada y que se promocione a aquéllos con una conducta más ejemplar en todos los ambientes laborales", añade el trabajo. "

"Ahora ya entiendo porqué somos inefectivos , improductivos y nuestra salud deja mucho que desear desde el punto de vista emocional "

L´esforç de superació

Avui és el meu Sant i us vull al.legrar el dia amb aquest Video-Humor.

De vegades, la superació és un dels assoliments més importants de la nostra vida.

El desig de superar-se és connatural a l’espècie humana.

Si no fos per aquest desig, segurament no haguéssim baixat dels arbres i malauradament tampoc estaríem destruint els recursos naturals.

Encara que sigui d'un anunci, i el contingut sigui comercial, reflecteix molt bé l'esforç que moltes persones realitzen dia a dia.

Dedicat a Josep i Sònia

Nova Guia d´Osteoporosi




Font: Hemos leido

"El American Collage of Physicians ha publicado la guía de práctica clínica del tratamiento farmacológico para la prevención de fracturas en pacientes con osteoporosis o baja densidad ósea (ACP Clin Pract). El objetivo ha sido recopilar y valorar la solidez de las evidencias que responden a tres preguntas concretas: 1º Qué beneficio proporciona comparativamente cada uno de los tratamientos disponibles (bifosfonatos, calcitonina, estrógenos, teriparatida, moduladores de estrógenos, testosterona, vit D y calcio); 2º De qué forma los factores de riesgo individuales modifican su efecto y 3º Qué efectos adversos presentan estos fármacos a corto y largo plazo. Las conclusiones se sintetizan en cuatro recomendaciones que no pueden ser más pobres:"

Resumen:

  • Recomendación clara con evidencia sólida: proponer tratamiento farmacológico a pacientes con osteoporosis o que hayan padecido fracturas por fragilidad ósea.
  • Recomendación imprecisa con evidencia débil: considerar el tratamiento en pacientes con riesgo de desarrollar osteoporosis.
  • Recomendación sólida con evidencia moderada: contrapesar los beneficios y riesgos al seleccionar la opción terapéutica.
  • Recomendar más estudios para evaluar el tratamiento en estos pacientes.

Augment significatiu de les reclamacions al CatSalut





Font: DM

Augment significatiu de les reclamacions al CatSalut

Noticia:

"El número de reclamaciones que recibió el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) el año pasado ha aumentado de forma significativa. Se han registrado 6.531 más que en 2006, según figura en su memoria anual."

Carmen Fernández. Barcelona 26/09/2008

"El año pasado el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) recibió 50.521 reclamaciones de usuarios, que representan 6,87 por cada mil habitantes; de ellas, 268 se interpusieron ante los tribunales, según figura la memoria anual que acaba de hacer pública el organismo que dirige Josep Maria Sabaté. Esa cifra supone un aumento significativo respecto al 2006, en el que se registraron 43.990 quejas (6.531 menos).

Según el CatSalut, que dispone de un registro centralizado y de respuesta rápida a usuarios, los principales motivos de reclamación en atención primaria son el desacuerdo con el cambio o asignación de médico, la insatisfacción con la asistencia y el trato o actitud inadecuados del personal.

En la atención hospitalaria las causas más declaradas son: demora excesiva en la lista de espera quirúrgica y para consulta o visita previa e insatisfacción con la asistencia.

En cuanto a las reclamaciones de responsabilidad patrimonial, el CatSalut no facilita datos de 2007 pero informa que en los últimos años se ha observado un progresivo incremento de las demandas de indemnización por daños y perjuicios derivados de asistencia sanitaria, de tal manera que el número anual se ha doblado entre 2001 (143) y 2006 (281).

"Se trata de reclamaciones que tienen un gran impacto en la organización, no sólo por la creciente incidencia, sino también por las elevadas cifras económicas requeridas y por la complejidad en su tramitación", según la memoria.

En el ámbito judicial se ha constatado, igualmente, que las demandas formalizadas en 2006 superan ampliamente el doble de las de 2001.

Las reclamaciones tienen que ver con un amplio abanico de especialidades, entre las que destacan urgencias y traumatología.

La mayor parte de ellas se concentran en la región sanitaria de Barcelona (69 por ciento).

También en el Colegio de Barcelona
En el Colegio de Médicos de Barcelona también se registró el año pasado un aumento de siniestros de responsabilidad civil profesional respecto a años anteriores; 306 casos 2007, 260 en 2006, 301 en 2005 y 260 en 2004. Según Josep Arimany, director del Servicio de Responsabilidad Profesional, "la evolución de nuestra siniestralidad durante 2007 confirma la tendencia progresiva de estabilización de las demandas contra los médicos iniciada hace cinco años.

También hay que destacar que, del análisis de las 1.649 reclamaciones de todo ese periodo, un 84 por ciento se han resuelto sin ningún tipo de responsabilidad, mientras que las condenas penales sólo han representado un uno por ciento de todas las demandas". Los motivos principales de reclamación en los últimos cinco años son: defunción tras práctica quirúrgica (28,3 por ciento), error de diagnóstico (16,7), deficiente seguridad clínica (12,3 por ciento), secuelas (10,9), complicación posquirúrgica (11,6) e información deficiente (5,1 por ciento)."

divendres, 26 de setembre del 2008

Novetats en el Tractament de H. Pylori

Font: Ap al dia


Tenim unes resistències del 25 % amb 7 dies. Tot sugereix que tenim que fer 14 dies!!!.


"El tratamiento estándar del H. pylori actualmente incluye la administración de 3 fármacos (un inhibidor de la bomba de protones, claritromicina y amoxicilina o un imidazol) durante 7-14 días. "

"En los últimos años las tasas de fracaso de estas pautas han ido aumentando hasta llegar a superar el 25%. Por este motivo se han empezado a estudiar pautas alternativas como las secuenciales."

Conclusió: Sembla que els tractaments de 2 setmanes son més efectius que els de 7 dies
Més informació:
http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=584

Hemodialisis i Rehabilitació: Una relació amb molta efectivitat



Noticia:
"Fortalecer la musculatura de las piernas durante la hemodiálisis mejora un 22 por ciento la capacidad funcional de los enfermos"






Font:
VALENCIA (EUROPA PRESS)

"La profesora de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera Eva Segura ha aplicado una novedosa terapia a un grupo de enfermos en hemodiálisis del Hospital General y la Clínica Virgen del Consuelo de Valencia, consistente en el trabajo con pesas en las piernas, para fortalecer la musculatura durante las sesiones de hemodiálisis."

"El tratamiento mejora la capacidad funcional del paciente en un 22 por ciento, los resultados de la prueba de esfuerzo en un 20 por ciento y la fuerza de la musculatura de las piernas en un 5 por ciento, lo que facilita que la realización de actividades cotidianas como andar o levantarse de la silla.

Los resultados, que se han presentado en su tesis doctoral con mención europea 'Effects of resistance exercise training during hemodialisys on physical performance and health related quality of life', se traducen en una mejor capacidad funcional y en una mejor calidad de vida, es decir, los enfermos consiguen una mayor facilidad para realizar actividades de la vida diaria como andar o levantarse de una silla.

En la actualidad, sólo existen dos estudios similares publicados en los dos últimos años y realizados en Estados Unidos y en Australia, han destacado fuentes de la institución académica en un comunicado."

MBE-2: l´exemple de l´Insuficiència Cardiaca


Font: Medicina Familiar y General...

Noticia:
Xavier Carné Cladellas.
S. de Farmacología Clínica.Hospital Clìnic i Provincial. Barcelona

"El presente artículo trata sobre un tema clínico, firmado por el Dr. D. Xavier Carné Cladellas que a su vez tiene una segunda parte cuyo autor es el Dr. G. Permanyer Miralda. "

"Entendemos por insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) a la disfunción ventricular que comporta una inadecuada perfusión de tejidos, inicialmente durante el ejercicio y que se manifiesta como un conjunto sindrómico caractesrizado por disnea, cansancio y edemas. Es el resultado de diferentes etiologías de las que la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial son las más prevalentes en nuestro medio. Se puede presentar de forma aguda o crónica. Con el envejecimiento de la población, la ICC crónica se ha convertido en uno de los problemas de salud más importantes, y en sus estadios más avanzados tiene, aún hoy, una elevada letalidad.
Se trata de una entidad clínica bien conocida desde la antigüedad y con abordajes terapéuticos (higiénico-dietético y farmacológicos) propuestos por la medicina desde hace, al menos, un par de siglos. Hay que constatar finalmente, el hecho de que en esta patología se ha desarrollado una intensa actividad investigadora a lo largo de las dos últimas décadas, con fármacos de diferentes grupos farmacológicos, muchos de los cuales han acabado con notables decepciones, como, por citar algunos ejemplos, la milrinona, la amrinona, el flosequinan, el epoprostenol o la ibopamina. Por todo ello es por lo que la ICC constituye a mi entender un buen ejemplo en el que aplicar el nuevo paradigma de la Medicina Basada en la Evidencia.

Los tratamientos "tradicionales"
La restricción de sodio de la dieta hasta unos 2 ó 3 g diarios, y la práctica del ejercicio físico adaptado a la capacidad del enfermo son recomendaciones que con diferentes matices, se han considerado desde tiempos inmemoriales como el primer paso en el abordaje terapéutico de la ICC. Hasta una época muy reciente la experiencia clínica nos indicaba que, cuando estas medidas parecían insuficientes, la biterapia con diuréticos y digitálicos podía considerarse como el tratamiento farmacológico de primera elección en la ICC sintomática. La utilización de vasodilatadores, como la asociación de nitratos e hidralazina, se reservaba para los pacientes insuficientemente controlados con este primer nivel.

Las evidencias que apoyaban la utilización de la combinación de diuréticos y digitálicos se basaban, sobre todo, en la constatación empírica de que los pacientes tratados con la misma experimentan rápidamente una notable mejoría en sus síntomas y signos clínicos. Es necesario recordar aquí que ambos grupos de fármacos se desarrollaron en una época en la cual la realización de ensayos clínicos controlados no se consideraba como un requisito imprescindible para el registro del producto o la aceptación de la indicación propuesta.

Esta práctica general ha conllevado algunas consecuencias evidentes. En primer lugar, y dado que ambos grupos de fármacos se utilizaban sistemáticamente en combinación, existen pocos datos acerca del papel de cada uno de ellos por separado. En segundo lugar, existían dudas razonables relacionadas con la persistencia en el tiempo de esta mejoría sintomática. Por lo que atañe a los diuréticos de asa (furosemida, bumetanida), estas dudas se han despejado en gran medida con la publicación de algunos ensayos en los que se pone de manifiesto que la mejoría sintomática se mantiene por lo menos a lo largo de un año. Sin embargo, hasta el momento no disponemos de ensayos clínicos destinados a evaluar la influencia de los diuréticos sobre la morbilidad o la mortalidad en enfermos con ICC. Además, es poco probable que dichos estudios se realicen algún día, teniendo en cuenta lo firmemente establecidos que están los diuréticos como tratamiento de primera línea en la ICC, por lo cual una gran mayoría de clínicos podrían considerar como éticamente inaceptable el privar a un grupo de pacientes de dicho tratamiento.

Por lo que se refiere a la digital, la duda a la que antes hacíamos referencia no sólo ha persistido, sino que se ha incrementado con los años. El aforismo clásico de que, una vez prescrita la digital, ésta debería mantenerse de por vida tuvo sus críticos desde el principio. A lo largo de los años ochenta y noventa se han realizado diversos ensayos cuyo objetivo era evaluar esta cuestión. En el mes de febrero de este año se ha publicado el mayor y mejor diseñado de todos ellos (N Engl J Med 1997; 336:525-33). Los resultados de este megaensayo realizado en 302 centros en EEUU y Canadá, y diseñado para evaluar si los pacientes con ICC se benefician de la adición de digoxina al tratamiento con un diurético y un inhibidor del enzima conversor de la angiotensina (IECA), indican que ésta no produce ningún efecto sobre la mortalidad de los enfermos con ICC; se constataron 1.181 muertes (34,8%) en el grupo tratado con digoxina y 1.194 (35,1%) en el grupo placebo tras un seguimiento promedio de 37 meses. Otro hallazgo del ensayo ha sido que la digoxina se relaciona con una reducción en el número de hospitalizaciones por todas las causas, así como en las atribuibles a un empeoramiento de la insuficiencia cardíaca.
Los tratamientos "modernos"
A lo largo de la última década hemos asistido a la introducción de nuevos grupos terapéuticos en la ICC con mecanismos de acción diferentes de los tradicionales efectos diuréticos, inotrópicos o vasodilatadores. Las hipótesis de trabajo que se barajan en estos casos se sustentan en la manipulación de los procesos de adaptación del organismo frente al fracaso de la bomba cardíaca, como pueden ser la mejoría del balance energético miocárdico o de la respuesta neuro-endocrina, o en un concepto que ha llegado a estar de moda como el de la "remodelación ventricular".

La evidencia actual que apoya el uso de los IECA en la ICC, la disfunción ventricular y el infarto agudo de miocardio (IAM) es amplia, se ha observado con diferentes fármacos del grupo (captoprilo, enalaprilo, lisinoprilo, ramiprilo, trandolaprilo y zofenoprilo) y se sustenta no sólo en la mejoría sintomática o hemodinámica de los pacientes sino, sobre todo, en grandes ensayos clínicos en los que, entre otros efectos, se ha podido demostrar una reducción de la mortalidad por todas las causas. Algunos de estos ensayos se han llevado a cabo en pacientes que habían padecido previamente un IAM, ensayos que responden a los siguientes acrónimos: ISIS-4, GISSI-3, CONSENSUS- II, SMILE, CATS, SAVE, TRACE Y AIRE. Otro ensayo, el SOLVD Prevention, se realizó en pacientes con disfunción ventricular asintomática. Finalmente, en dos ensayos más, el CONSENSUS-I y el SOLVD, se estudiaron enfermos con insuficiencia cardíaca crónica de diferentes etiologías.

Paralelamente, la utilización de algunos bloqueadores beta-adrenérgicos en la ICC (metoprolol o bisoprolol) ha empezado a ser aceptada por los cardiólogos de algunos países, tras muchos años de notables reticencias. Algunos ensayos clínicos recientes indican que la utilización crónica de estos fármacos no sólo puede mejorar la fracción de eyección de estos enfermos, sino también reducir el número de hospitalizaciones o la variable combinada que engloba mortalidad y necesidad de transplante cardíaco. Más recientemente, y sustentando en evidencias parecidas, un comité de expertos de la FDA ha aceptado la indicación de la ICC para el carvedilol, un fármaco con actividad antagonista alfa y beta, junto a un efecto vasodilatador asociado.

Finalmente, acaba de ser publicado el estudio ELITE realizado con losartan, un antagonista de la angiotensina II, en el cual se encontró una inesperada reducción en la mortalidad de los pacientes con ICC comparados con el grupo control, que había sido tratado con captoprilo. El estudio ELITE II se está realizando en estos momentos, para tratar de confirmar estos resultados.
La cardiología basada en la evidencia

La filosofía de la Medicina Basada sobre la Evidencia poco a poco se ha ido extendiendo entre las es-pecialidades médicas. Una prueba de ello es la aparición en la prensa científica de secciones especí-ficas en las que se aplican estos conceptos. Sirva como ejemplo la revisión del papel de los IECA en el tratamiento de pacientes con difusión ventricular izquierda, insuficiencia cardíaca e infarto de mio-cardio que K. Swedberg y N. Sharpe han publicado en el órgano de la Sociedad Europea de Cardio-logía, dentro de una sección denominada precisamente Cardiología Basada en la Evidencia.
Indicación demostrada. Siempre aceptable.
a). Insuficiencia cardiaca crónica sintomática y disfunción miocárdica sistólica documentada. En ellas se ha demostrado una mejoría en la supervivencia y una disminución de la morbilidad. Se asocian a una mejoría sintomática y de la capacidad de ejercicio.
b). Infarto de miocardio previo y disminución significativa de la función sistólica. Se ha demos-trado una disminución de la morbilidad y una mejoría en la supervivencia. Se asocian a una mejoría sintomática.
c). Tras un IAM con signos clínicos de insuficiencia cardíaca o disfunción sistólica significativa (FE<40%>. Se ha demostrado una disminución de la morbilidad y una mejoría en la supervi-vencia.
d). IAM con estabilidad hemodinámica en las primeras 24 h. Se ha demostrado una mejoría en la supervivencia (5-7 semanas).
Indicación aceptable, pero eficacia incierta y controvertida.
a). Tras un IAM, con la finalidad de reducir la probabilidad de una nueva recurrencia o el angorinestable.
b). Insuficiencia cardíaca debida a disfunción diastólica.
Indicación no demostrada. Potencialmente peligrosa.
a). Tratamiento de enfermos con estenosis aórtica o mitral.
b). Tratamiento de enfermos con hipotensión (TAS<80>
c). Tratamiento de enfermos con disfunción renal avanzada.

Tal y como nos muestra el estudio de Swedberg y Sharpe, silos métodos de trabajo inspirados en la Medicina Basada en la Evidencia se aplican con rigor pueden ser de gran utilidad para la práctica de la medicina asistencial. Dicho estudio también pone de manifiesto que, aunque sean abundantes los ensayos sobre una determinada patología, la evidencia existente es de tal naturaleza que no nos con-duce necesariamente a la elaboración de protocolos y propuestas cerradas Ante multitud de pro-blemas planteados, a menudo nos encontraremos con aspectos no resueltos que resultan polémicos y controvertidos. A dichos problemas deben corresponderles propuestas abiertas y sujetas a la in-terpretación de la evidencia existente. La Medicina Basada en la Evidencia, bien utilizada, es un ins-trumento de gran utilidad clínica que, afortunadamente, no está reñida con el espíritu critico.

¿Cuán evidente es la evidencia?
Una constatación permanente de los investigadores de esta enfermedad ha sido que las variables de medida que se han utilizado tradicionalmente en estos ensayos han mostrado una pobre correlación entre ellas. Así, con los instrumentos de medida de que disponemos, un fármaco puede relacionarse con una mejoría evidente en la sintomatología clínica o en las pruebas de esfuerzo, sin que, por ello, se modifiquen los criterios de morbilidad (como las necesidades de un tratamiento añadido o de hospitalización) o la supervivencia.
En consonancia con dichas observaciones, las actuales Guías de Eficacia de la Unión Europea para la realización de ensayos clínicos en la ICC recomiendan que todas estas variables de medida se consideren válidas como variables primarias de eficacia, mientras que el estado hemodinámico o neurohumoral de los pacientes y los criterios relativos a la calidad de vida deberían considerarse simplemente como evidencias de apoyo.

El ejemplo de la insuficiencia cardíaca (y II)
Dr. G. Permanyer Miralda.Servicio de Cardiología. Unidad de Epidemiología.Hospital General Vall d'Hebrón. Barcelona.
Se recogen, en este segundo artículo sobre el ejemplo de la insuficiencia cardíaca, una serie de consideraciones a tener en cuenta a la hora de aplicar a la práctica clínica elrazonamiento basado en la evidencia

La discusión precedente (ver DM del 23-V-97) es un buen compendio de la evidencia sobre la que el clínico puede basar su elección farmacológica en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, cuya definición teórica es problemática pero cuyo nombre sugiere de inmediato al clínico un cuadro dramático inequívoco, son tributarios de otro enfoque que no se trata en el presente comentario.

La medicina basada en la evidencia es, sin duda, un buen planteamiento metodológico para fundamentar decisiones terapéuticas y, ciertamente, representa un avance conceptual para la práctica clínica. Pero conviene que el esquematismo a que puede dar lugar sea matizado con diversas consideraciones. Estas consideraciones pueden ayudar a adaptar el razonamiento basado en la evidencia a la diversidad de la realidad clínica, partiendo de la base de que todas las situaciones clínicas posibles nunca estarán representadas en los ensayos terapéuticos. A continuación se exponen algunas de estas consideraciones.

Desacuerdos de diagnóstico
No siempre se recuerda que no existe una definición clínica adecuada de insuficiencia cardíaca que permita un diagnóstico fácil y correcto, como sucede, por ejemplo, con el infarto agudo de miocardio. De hecho, los estudios que se han llevado a cabo en poblaciones de enfermos diagnosticados de insuficiencia cardíaca, tanto en atención primaria como en hospitales, han mostrado unos llamativos desacuerdos en el diagnóstico (hasta en una cuarta parte de enfermos, aproximadamente) según se aplicara un tipo de criterios diagnósticos u otro, o se compararan dichos criterios con el diagnóstico realmente emitido en la práctica.

Hay, por tanto, muchos enfermos con diagnóstico cuestionable o difícil de insuficiencia cardíaca. Los estudios en los que se basa la evidencia teórica existente se refieren a enfermos con diagnóstico en principio incuestionable o, cuando menos, muy probable. De qué manera los resultados de la evidencia (por ejemplo, la decisión de administrar IECA de forma continuada) deben aplicarse a enfermos con diagnóstico menos seguro es una cuestión a resolver según juicio clínico, consideración minuciosa del caso y conocimiento de la literatura. Como veremos, estas tres condiciones serán muy a menudo obligadas para aplicar la evidencia.

Validez de los ensayos
La cuestión suscitada en el apartado anterior se refiere a lo que se denomina la validez externa de los ensayos clínicos, es decir, la medida en la que los resultados de éstos se aplican a otros enfermos distintos a los incluidos en el estudio. De hecho, la evidencia de eficacia en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca plantea varios problemas de validez externa. Por ejemplo, la práctica totalidad de ensayos existentes están hechos en enfermos afectos de importante disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (fracción de eyección deprimida de manera importante). Sin embargo, una importante proporción de enfermos con insuficiencia cardíaca tienen disfunción sistólica más leve o disfunción diastólica, o bien disfunción mixta. ¿En qué medida hay que aplicar a estos enfermos las recomendaciones de la evidencia? La respuesta no es inequívoca. Parece lógico inferir que a los enfermos con disfunción sistólica menos grave que los incluidos en los ensayos pueden aplicárse también las conclusiones de éstos; de hecho, alguno de los estudios existentes parece abonar tal actitud. En cambio, no parece haber guía segura en los pacientes en los que predomina la disfunción diastólica, mucho menos estudiada en ensayos clínicos. Al ser la hipertensión la causa más frecuente de dicho tipo de disfunción, parece razonable suponer que los IECA serán útiles en los enfermos
con insuficiencia cardíaca debida a cardiopatía hipertensiva con disfunción diastólica pura; pero no necesariamente más que otros fármacos antihipertensivos. Por otra parte, no hay ninguna base sólida para suponer que los IECA pueden ser preferibles en otros tipos de disfunción diastólica no debida a hipertensión.
Estas consideraciones plantean la cuestión de hasta qué punto deben realizarse siempre, para decidir el mejor tratamiento en los pacientes con insuficiencia cardíaca, estudios tales como un ecocardiograma que permitan conocer el tipo y grado de disfunción ventricular. No es éste el objetivo del presente comentario; sin embargo, aunque existen datos clínicos que puedan orientar sobre el posible tipo de una insuficiencia cardíaca, no cabe duda que sería deseable disponer de un buen ecocardiograma en todos los pacientes en los que se plantee el diagnóstico.
Identificación de la causa
No siempre es fácil identificar la causa de la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, ello no es una cuestión trivial, ya que algunas de las enfermedades causales pueden contraindicar tratamientos tales como los IECA o, incluso requerir un tratamiento específico más eficaz. Es un ejemplo clásico de esta situación la estenosis aórtica severa con insuficiencia cardíaca. Dejar pasar inadvertida la estenosis y administrar tratamiento médico de la insuficiencia cardíaca es un grave error, ya que el mal pronóstico del enfermo no mejora o incluso puede empeorar, siendo el recambio valvular aórtico el tratamiento de elección. El aneurisma ventricular resecable es otro ejemplo de enfermedad quirúrgicamente tratable que puede pasar desapercibida. La evidencia existente sobre los efectos de los distintos tipos de tratamiento médico de la insuficiencia cardíaca se refiere fundamentalmente a la ocasionada por disfunción ventricular sistólica intrínseca, sea isquémica o de otro origen. La experiencia existente sobre el tratamiento de la insuficiencia cardíaca debida a otras causas (por ejemplo, valvulopatía mitral) se refiere sólo a sus efectos sobre la sintomatología y, por lo común, no se fundamenta en ensayos aleatorizados.
Es esencial, por tanto, que para cualquier decisión terapéutica en pacientes con insuficiencia cardíaca se haya valorado la presencia de disfunción ventricular y se hayan excluido enfermedades con tratamiento específico.
Los desencadenantes
Algo semejante sucede con las circunstancias desencadenantes o facilitadoras de insuficiencia cardíaca. El hipertiroidismo o la anemia son ejemplos clásicos de enfermedades cuyo diagnóstico puede pasar inadvertido sin un nivel de sospecha adecuado y ser responsables del mantenimiento de una insuficiencia cardíaca rebelde a tratamiento convencional. Mucho más común y fácil de identificar, la fibrilación auricular es uno de los más frecuentes desencadenantes de insuficiencia cardíaca. Su control es necesario siempre, y ocasionalmente su reversión a ritmo sinusal es obligada para el tratamiento eficaz de la insuficiencia cardíaca. En estas situaciones, las recomendaciones basadas en la evidencia procedentes de estudios realizados en enfermos que poco tienen en común con éstos pasan a segundo plano o pueden incluso carecer de sentido. De hecho, en los ensayos sobre los que se basa esta evidencia dichos enfermos se excluyeron.
Asociación de fármacos
Los ensayos terapéuticos más recientes de fármacos para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (por ejemplo, los realizados con carvedilol o el anteriormente mencionado con digoxina) tienen una característica en común; la inmensa mayoría de pacientes incluidos en el ensayo tomaban una medicación concomitante, por lo común un IECA. De hecho, son ensayos sobre el efecto de una combinación de fármacos más que de fármacos aislados. Es escasa, por tanto, la información que nos permita comparar los efectos de los distintos fármacos. Posiblemente, los llamados imperativos éticos o, en general, la dinámica general de la investigación clínica, no permiten otro tipo de diseño. Por otra parte, puede aducirse que este tipo de estudio reproduce más la situación clínica habitual, en la que el enfermo recibe varios fármacos simultáneamente, que lo que sucedería con ensayos de un solo fármaco experimental (o, a lo sumo, de éste más diuréticos). Sin embargo, la situación creada por el ensayo exclusivo de asociaciones de fármacos, sobre todo a medida que vaya aumentando el número de éstos cuya eficacia se demuestre, puede llevar a una inaceptable confusión. ¿Deben usarse siempre los fármacos en asociación? ¿Cuándo deben usarse o introducirse unos u otros fármacos?
La respuesta a estas preguntas es todavía relativamente simple (o representan un compromiso tolerable), al existir sólo unos pocos fármacos que se hayan demostrado capaces de prolongar la supervivencia. Estos fármacos son básicamente los IECA. Así, lo razonable es ahora aceptar que dichos fármacos son la base del tratamiento, mientras que es opcional asociar o no otros. Sin embargo, parece aumentar la evidencia de que en algunas situaciones los bloqueadores beta pueden también llevar a una mayor supervivencia y mejor situación clínica; de hecho, algunos autores incluyen ya al carvedilol en la misma categoría que los IECA a este respecto, aunque la evidencia no sea tan contundente como para éstos. Otros fármacos pueden estar aguardando turno. Aunque se perfilen básicamente para un futuro, los dilemas de decisión terapéutica que pueden suscitarse son considerables.
Terapéutica y pronóstico
No debe olvidarse que el tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardíaca dista de ser satisfactorio en muchos casos a pesar de los recientes avances alcanzados en la mejoría del estado clínico y de la supervivencia. Esta consideración no conduce necesariamente a decisiones terapéuticas, pero puede matizarlas en algunos casos. El pronóstico de la insuficiencia cardíaca grave es claramente peor que el de algunos cánceres, mencionándose una supervivencia inferior al 50% para la población global de enfermos con insuficiencia cardíaca aun en trabajos de base poblacional (y, por tanto, con menor selección de pacientes más graves), y también en grupos seleccionados tratados con la mejor terapéutica disponible hoy en día. Es de esperar que los esfuerzos de investigación actuales conduzcan a una mejoría del pronóstico de la enfermedad, aunque no parece vislumbrarse por qué vía va a mejorarse la actual situación insatisfactoria.

La calefacció i l´Asma

La calefacció i l´Asma


Font: El Supositorio




"¿Instalar una mejor calefacción en las casas de los niños asmáticos, ¿mejora o no su enfermedad? "

Article interessant pels pediatres!!!

"Se ha publicado en el BMJ el artículo titulado: Effects of improved home heating on asthma in community dwelling children: randomised controlled trial.

A 409 niños asmáticos de 6 a 12 años les aleatorizaron para instalar una mejor y no contaminante calefacción en sus casas y ver los efectos en el invierno de 2005 y 2006 en Nueva Zelanda.

Los autores avisan que al grupo control se lo instalaron al finalizar el estudio (gente justa y equilibrada los neozelandeses).

La variable principal fue la función respiratoria medida por la FEV1, y como objetivos secundarios los síntomas de asma, ingresos hospitalarios, junto al uso de medicación preventiva y de tratamiento.

Midieron periódicamente los niveles de NO2 en la habitación de los niños, y la temperatura de forma horaria en todo el periodo.Los principales resultados fueron:


- No hubo mejoría significativa del FEV1.

- El grupo de intervención tuvo 1.80 menos días de pérdida de colegio (95% IC 0.11-3.13), 0.40 menos visitas al médico por asma (0.11-0.62) y 0.25 menos visitas a la farmacia por asma (0.09- 0.32).

- Los niños de la intervención tuvieron menos registro de "mala salud", menos alteraciones del sueño por fatiga, menos tos seca y menos síntomas respiratorios

- En la intervención hubo un incremento de la temperatura media de la habitación de 1.10°C (95% IC 0.54°C-1.64°C). - Los niveles de NO2 de las casas con intervención fueron menores que en los controles (geometric mean 8.5 µg/m3 v 15.7 µg/m3, P<0.001)> "

"Resumiendo: Aunque no mejoró la función pulmonar, los síntomas de asma y de "confort" fueron mejores. "

"Conclusión: Mejorar la calidad de vida ayuda a enfermar menos o a llevarlo mejor. "


dijous, 25 de setembre del 2008

Demora al diagnòstic. Repercusions Penals


Senténcia:
"LA DEMORA EN EL DIAGNÓSTICO SÓLO ES PUNIBLE CUANDO ES IMPUTABLE A UN PROFESIONAL DETERMINADO"





Noticia:

"El Juzgado de Instrucción nº 1 de Alicante ha dictado un Auto de Archivo sobre las actuaciones, procedentes de una denuncia por delito de imprudencia profesional médica con resultado de muerte contra los profesionales que intervinieron en el proceso diagnóstico del tumor de la paciente por demora en las pruebas a realizar para confirmar el diagnóstico y aplicar el tratamiento adecuado."
"En el presente caso la paciente acudió a su médico de cabecera el 6 de septiembre de 2005, quien emitió una hoja de interconsulta para su valoración por un otorrino. El especialista vió a la paciente el 30 del mismo mes, solicitando con carácter urgente, una ecografía y una PAAF. Realizándose esta última prueba el día 7 de octubre de 2005 y emitiéndose el informe el día 11 de octubre de 2005.
Dicho informe no llegó a manos del especialista en otorrinolaringología hasta el día 24 de octubre de 2005, solicitando entonces el referido querellado la realización de un TAC y de una biopsia. El TAC se realizó el día 9 de noviembre de 2005.La parte querellante imputa a los profesionales que intervinieron en este proceso diagnóstico, ser los causantes del fallecimiento de la paciente por el retraso que se produjo en la aplicación del tratamiento.

Sin embargo, el Juez instructor manifestó en su resolución: “Respecto a la imprudencia médica, que es lo que en la presente causa viene imputándose, la Jurisprudencia ha venido señalando los siguientes puntos; a) la no incriminación vía penal, ya sea como delito o como falta, de la Imprudencia en función de un error científico o de diagnóstico equivocado, cuando se hayan cumplido en el reconocimiento del enfermo y las normas de la "lex artis".

Salvo cuando por su propia categoría o entidad cualitativa o cuantitativa resulten de extrema gravedad, b) Tampoco se reputa como elemento constitutivo, sin más, de la imprudencia, el hecho de carecer el facultativo de una pericia que puede considerarse de extraordinaria o de cualificada especialización; ... c) No es posible en este campo hacer una formulación de generalizaciones aplicable a todos los supuestos, sino que es indispensable la individualizada reflexión sobre el supuesto concreto de que se trata; d) ha de ponerse el acento de la imprudencia en el comportamiento especifico del profesional, que pudiendo evitar, con una diligencia exigible a un médico normal por sus conocimientos y preparación, el resultado lesivo o mortal para una persona, no pone a contribución una actuación encaminada a contrarrestar la patología existente, con mayor o menor acierto, ..., es decir, que ha de apreciarse el conjunto de la intervención del profesional en el diagnóstico, en la terapia, y en sus reacciones en el curso de la enfermedad”.
"En virtud de todo lo anterior, considera en el juzgador que en el presente caso existe demora excesiva en el diagnostico, pero no imputable a un profesional determinado lo que conlleva al inmediato archivo de las actuaciones.Auto del Juzgado de Instrucción nº 1 de Alicante de fecha 5 de Junio de 2008"

Nova Guia NICE: TDAH


"Guía NICE: trastorno por déficit de atención e hiperactividad"


Font: Hemos leido...

Noticia:
"El National Institute for Health and Clinical Excellence, (NICE) acaba de publicar la guía para el diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención de hiperactividad (
TDAH) en niños, jóvenes y adultos.
"El documento que recopila algunas otras guías realizadas con anterioridad por NICE, hace énfasis en la detección y seguimiento en cada uno de los estamentos implicados (familiar, educativo y sanitario). "

"Respecto al tratamiento en niños y jóvenes, destaca la importancia de establecer siempre intervenciones psicológicas y de comportamiento y el adiestramiento de padres y cuidadores mediante programas de apoyo. "
"Siempre que sea necesario instaurar un tratamiento farmacológico, recomienda valorar la comorbilidad y establecer un seguimiento estrecho de los efectos adversos. El metilfenidato sigue siendo la primera opción terapéutica. "

"Se puede consultar también la
guía resumida."

Informe de la Salut Cardiovascular a Espanya


DOCUMENT: INFORME DE LA SALUT CARDIOVASCULAR A ESPANYA I DINS DEL CONTEXTE EUROPEU




Més informació:
http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_46046_FICHERO_NOTICIA_3362.pdf

La mel i la Sinusitis Crónica.

Font: Jano.es

Quina informació!!!. i a més a més no dóna resistències...!!! (ex. diabètics)





"Mejor miel que antibióticos a la hora de tratar la sinusitis crónica"

"Presenta mayor eficacia en la eliminación de distintas cepas bacterianas"



"La miel es muy eficaz para eliminar las bacterias de todo tipo, sobre todo las resistentes a los fármacos que hacen difícil el tratamiento de la sinusitis crónica, tal y como constatan los resultados de un estudio de la Universidad de Ottawa (Canadá) presentado en la reunión anual de la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery que se está celebrando en Chicago (Estados Unidos).

Los investigadores han descubierto que la miel era más eficaz eliminando bacterias en once muestras de Pseudomonas aeruginosa y de Staphylococcus aureus, que se desarrollaban en comunidades de microorganismos –biofilms bacterianos–, en comparación con la tasa bactericida de antibióticos utilizados de forma habitual contra las bacterias.

Los científicos creen que, dados los usos históricos de la miel en algunas culturas como tratamiento homeopático para las infecciones graves de las heridas, sus descubrimientos podrían tener importantes implicaciones en el tratamiento de la rinosinusitis crónica refractaria a través de una posible terapia tópica."




Programa antitabaquic a Catalunya i dirigit a escolars.


"Programa antitabáquico en Cataluña dirigido a escolares"

Font: Jano.es

"Los resultados preliminares muestran que más de un 10% de los alumnos de 1º de ESO ha fumado alguna vez y más del 2% lo hace a diario

El Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol), dedicado a la investigación en AP en Cataluña, pone en marcha un estudio TAB_ES para valorar la efectividad de un programa destinado a reducir la incidencia del consumo de tabaco en las escuelas.

Analizará la efectividad de una intervención educativa para reducir el consumo de tabaco entre alumnos de 1º a 3º de ESO de diferentes centros escolares.

El proyecto, que trabajará con un grupo control (alumnos que no recibirán la intervención educativa) y un grupo de intervención, permitirá obtener datos sobre la prevalencia e incidencia del tabaquismo en escolares. Por ejemplo se obtendrán datos sobre si son fumadores diarios u ocasionales, cantidad de cigarros que fuman, edad de inicio, patrones y motivos del inicio en el consumo.

El estudio también aportará datos sobre la percepción del hábito de fumar, de manera que se preguntará sobre el sentimiento de bienestar asociado al consumo, si ayuda a relacionarse con los amigos, la imagen social del fumador, si lo vinculan a mantener un bajo peso, etc.

Iniciada el curso 2007-2008, el proyecto durará hasta el curso 2009-2010, de manera que comenzó con alumnos de 1º de ESO y finalizará cuando estén en 3º de ESO.

Resultados preliminares
Los primeros resultados del estudio TAB_ES indican que un 2,4% de los chicos y un 2,0% de las chicas de 1º de ESO reconocen que fuman diariamente. Esta prevalencia es superior en los centros escolares públicos de barrios que en los centros de ciudad públicos y concertados. No obstante, el contacto con el tabaco, el reconocimiento que han aprobado algún cigarrillo, es superior (el 14,7% de los chicos y el 11,6% de las chicas).

En esta edad se están identificando como principales factores de riesgo para iniciarse en el consumo de tabaco el hecho de tener padres fumadores, amigos fumadores y sus propias creencias respecto al tabaco. Estos factores indican la importante influencia de los modelos familiares y sociales de los adolescentes y de la necesidad de informar y educar a los jóvenes de los efectos del tabaco sobre la salud.

Según datos del Departamento de Salud de Cataluña, el 35% de los jóvenes catalanes entre 15 y 24 años fuman, y un 91,5% de los fumadores lo hace a diario, fumando una media de 16 cigarros al día. La edad media de inicio del consumo es de 15 a 18 años."

Setmana de la salut a Catalunya





Font: Jano,es


"Hospitales y Centros de Ateción Primaria del ICS organizan actividades para dar a conocer sus servicios"

"El Instituto Catalán de la Salud (ICS) celebra hasta el 28 de septiembre la Semana de la Salud, en la que los hospitales y Centros de Atención Primaria (CAP) organizan actividades comunitarias, exposiciones, talleres y charlas divulgativas para dar a conocer servicios como la programación de visitas por internet o informar sobre hábitos y estilos de vida saludables.

El objetivo es mostrar los servicios sanitarios como equipamientos abiertos a la ciudadanía e impulsores de actividades de promoción de la salud.

Por ejemplo, en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona se realizará una sesión de deshabituación tabáquica, una presentación sobre cómo funciona el aula hospitalaria, talleres para los niños ingresados y se promocionará la biblioteca móvil del recinto. En el CAP Maragall se realiza un encuentro de grupos psicoeducativos. El Hospital de Viladecans habilitará durante esta semana un puesto de información donde los usuarios podrán realizarse pruebas para controlar su glucosa en sangre o la presión arterial.

Diversos ambulatorios catalanes acogerán charlas para enseñar a programar visitas por internet y personal administrativo informará a los usuarios de diferentes centros sobre las posibilidades que ofrece la web del ICS a los usuarios.

Nou cas de Creutzfeld-Jakob


Font: ABC.es

"Confirmado el cuarto caso en España de muerte por el mal de las vacas locas"







Tornem al passat. Cal fer prevenció.



dimecres, 24 de setembre del 2008

Nou tractament revolucionari ...No fa falta estudiar Medicina!!!



Jo!!!,

6 anys de carrera, Mir, etc.... i mireu com podem fer medicina estètica en un "tris, tras". Serveix per tot: obesitat, calvicie, berrugues, etc...





http://tu.tv/videos/la-magia-del-photoshop_2

Eines Fonamentals de la MBE



Vols tenir dos eines fonamentals de la MBE?

Aquí teniu 2 resums de com realitzar una primera aproximació:






Tripdate base Plus i Pubmed:




dimarts, 23 de setembre del 2008

Minerva, una revista de MBE molt interessant!






Ja tenim el nou número de la revista Minerva!!!.
Una publicació de MBE en Francés.

Més informació:

http://www.minerva-ebm.be/fr/home.asp

Insultar a un metge...es paga poquet!!!!


"INSULTAR A UN MÉDICO ES UNA FALTA CONTRA EL ORDEN PÚBLICO"

"El Juzgado de Instrucción nº 5 de Elche ha resuelto recientemente un caso de acusaciones cruzadas por injurias entre un paciente y la doctora de su Centro de Salud."

"El paciente denunció a la facultativa que le atendió en el servicio de urgencias de su Centro de Salud por entender que ésta le había faltado al respeto al haberse “comportado con mala educación”, tal y como dice textualmente la denuncia.Por su parte, la doctora del Servicio Público de Salud denunció al paciente, imputándole en el acto del juicio una falta contra el orden público, al haber sido injuriada y agredida verbalmente por el paciente durante su la asistencia sanitaria.

Así las cosas, la Sentencia considera como Hechos Probados que cuando la doctora llamó al paciente para atenderlo, el condenado alzó la voz, y cuando le pidieron que bajara la voz, respondió con expresiones como “prepotentes, chulos y que abusaban de autoridad”. Además, una vez dentro de la consulta, el paciente respondió de malas formas tirando sobre la mesa el cartón de la farmacia sobre la tensión arterial. Tras preguntarle de nuevo la doctora por el motivo de su consulta, el paciente se puso a gritar de nuevo, teniendo que entrar el vigilante de seguridad, insultando tanto a éste como a la doctora, lo cual fue escuchado también por otra facultativa, así como por un agente de la Policía Local que acudió al Centro de Salud al ser avisado por los hechos.El Juzgado, obviamente, no vio acreditado que la doctora faltara el respeto al paciente, por lo que no vio infracción penal alguna imputable a la médico, por lo que la misma fue absuelta de todo cargo.Sin embargo, consideró que la conducta del paciente era “constitutiva de una falta de respeto a la autoridad y sus agentes, al concurrir el elemento objetivo del tipo, pues el médico que desempeñaba su trabajo en el Centro de Salud ejerce una función pública en el ejercicio de sus funciones y que se enmarca plenamente dentro de la habitualidad de éstas, sin que hubiera lugar a ningún género de dudas en cuanto al carácter y función de ésta pues actuaba en todo momento con los distintivos propios de su cargo; en cuanto a los elementos subjetivos integrantes de la culpabilidad, se ha acreditado que el denunciado actuó con dolo, es decir, con plena conciencia y voluntad de faltar al respeto y consideración debida, teniendo plena conciencia del carácter de la doctora que aquel momento desempeñaba una función pública”.

Por estos hechos, el paciente ha sido condenado como autor de una falta contra el orden público, a la pena de multa de un mes y veinte días, con una cuota diaria de 4 euros."

"Auto del Juzgado de Instrucción nº 5 de Elche de fecha 2 de Julio de 2008"

Respecte a un Professional. Ara es reconeix!..però poc!

"INSULTAR A UN MÉDICO ES UNA FALTA CONTRA EL ORDEN PÚBLICO"

Està bé. El problema es que la "pena" és 160 euros!!!

"El Juzgado de Instrucción nº 5 de Elche ha resuelto recientemente un caso de acusaciones cruzadas por injurias entre un paciente y la doctora de su Centro de Salud.El paciente denunció a la facultativa que le atendió en el servicio de urgencias de su Centro de Salud por entender que ésta le había faltado al respeto al haberse “comportado con mala educación”, tal y como dice textualmente la denuncia.Por su parte, la doctora del Servicio Público de Salud denunció al paciente, imputándole en el acto del juicio una falta contra el orden público, al haber sido injuriada y agredida verbalmente por el paciente durante su la asistencia sanitaria."

"Así las cosas, la Sentencia considera como Hechos Probados que cuando la doctora llamó al paciente para atenderlo, el condenado alzó la voz, y cuando le pidieron que bajara la voz, respondió con expresiones como “prepotentes, chulos y que abusaban de autoridad”. Además, una vez dentro de la consulta, el paciente respondió de malas formas tirando sobre la mesa el cartón de la farmacia sobre la tensión arterial. Tras preguntarle de nuevo la doctora por el motivo de su consulta, el paciente se puso a gritar de nuevo, teniendo que entrar el vigilante de seguridad, insultando tanto a éste como a la doctora, lo cual fue escuchado también por otra facultativa, así como por un agente de la Policía Local que acudió al Centro de Salud al ser avisado por los hechos.El Juzgado, obviamente, no vio acreditado que la doctora faltara el respeto al paciente, por lo que no vio infracción penal alguna imputable a la médico, por lo que la misma fue absuelta de todo cargo.Sin embargo, consideró que la conducta del paciente era “constitutiva de una falta de respeto a la autoridad y sus agentes, al concurrir el elemento objetivo del tipo, pues el médico que desempeñaba su trabajo en el Centro de Salud ejerce una función pública en el ejercicio de sus funciones y que se enmarca plenamente dentro de la habitualidad de éstas, sin que hubiera lugar a ningún género de dudas en cuanto al carácter y función de ésta pues actuaba en todo momento con los distintivos propios de su cargo; en cuanto a los elementos subjetivos integrantes de la culpabilidad, se ha acreditado que el denunciado actuó con dolo, es decir, con plena conciencia y voluntad de faltar al respeto y consideración debida, teniendo plena conciencia del carácter de la doctora que aquel momento desempeñaba una función pública”.

Por estos hechos, el paciente ha sido condenado como autor de una falta contra el orden público, a la pena de multa de un mes y veinte días, con una cuota diaria de 4 euros.

Auto del Juzgado de Instrucción nº 5 de Elche de fecha 2 de Julio de 2008

IAM: Trasllat amb Ambulància convencional o UVI?







Sentència:
"ABSOLUCIÓN AL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD POR INEXISTENCIA DE RELACIÓN DE CAUSALIDAD"

"La Sección 3ª del Tribunal Superior de Justicia ha estudiado el recurso planteado por los familiares de un paciente fallecido como consecuencia de un infarto de miocardio. "
"La reclamación se fundaba en el retraso del traslado del enfermo al hospital, en ambulancia convencional, en lugar de en UVI móvil, lo cual y según los familiares hubiera posibilitado un mejor diagnóstico del infarto sufrido.
Nos recuerda la presente reclamación que para apreciar la existencia de responsabilidad patrimonial de la Administración son precisos los siguientes requisitos: “a) La efectiva realidad del daño o perjuicio, evaluable económicamente e individualizado en relación a una persona o grupo de personas. b) Que el daño o lesión patrimonial sufrida por el reclamante sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal -es indiferente la calificación- de los servicios públicos en una relación directa e inmediata y exclusiva de causa a efecto, sin intervención de elementos extraños que pudieran influir, alterando, el nexo causal. c) Ausencia de fuerza mayor. d) Que el reclamante no tenga el deber jurídico de soportar el daño cabalmente por su propia conducta”.

Pues bien, del expediente administrativo se desprendía que el fallecido, de 53 años al tiempo de su fallecimiento, sufrió anteriormente otro infarto de miocardio a los 40 años de edad. La primera llamada efectuada por los familiares al 061, perteneciente a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, tuvo lugar a la 1.17 horas del día 1 de Diciembre de 1997,comunicando los siguientes síntomas: dolor intenso de cabeza, náuseas y fatiga, y que había padecido un infarto hacía varios años, ante lo cual, por el coordinador de dicho servicio, se consideró que el aviso no se correspondía con la emergencia, considerando por tal una situación en la que existe un peligro de riesgo vital o de inminente de muerte, por lo que lo derivó al Servicio Especial de Urgencias (SEU), procediendo a trasladarse el aviso ha dicho Servicio.
A la vista de que no llegaba la ambulancia, los familiares del fallecido efectuaron hasta cuatro llamadas más, en las que se agregaba, como síntoma adicional, la existencia de vómitos. Un Médico del Servicio Especial de Urgencias se presentó en el domicilio del fallecido sobre las 2.30 de la mañana, el cual, visto el estado que presentaba el enfermo el cual babeaba abundante espuma blanca, interesó el traslado urgente del mismo al hospital en ambulancia convencional, ingresando el enfermo en tal lugar 15 minutos más tarde, pues el domicilio del mismo se hallaba muy próximo al hospital al que fue de traslado. En dicho Hospital se intentó, sin éxito, salvar la vida del enfermo en la Unidad de Recuperación, falleciendo éste a las 6 de la mañana.
En la autopsia practicada se indicó como, causa del fallecimiento, lo siguiente: "edema agudo de pulmón en el contexto de una cardiopatía isquémica desencadenada por un nuevo infarto y presión arterial alta".
La Sección 3ª del Tribunal Superior de Justicia, desestimó la reclamación al considerar que: “que los síntomas que presentaba el enfermo, y que fueron referidos al operador del 061, no eran reveladores de una cardiopatía ni de una situación de riesgo vital, según se pone de manifiesto en los informes obrantes en el expediente administrativo” igualmente añade que “tampoco conviene perder de vista de la gravedad del pronóstico que presentaba el paciente y el consiguiente riesgo de muerte inminente, por lo que se concluye absolviendo al Servicio Andaluz de Salud dado que no se cumplía el requisito de causalidad, “requisito fundamental para que surjan la responsabilidad patrimonial de la Administración, entre el servicio público prestado, en este caso de asistencia sanitaria, y él fallecimiento producido, lo que nos lleva, en definitiva, a la desestimación del recurso”.STSJ Andalucía, Sevilla (Sala de lo contencioso-administrativo Sección 3ª) de 10 de Enero de 2008"

Bulimia-Anorexia: Malaltia Biológica i no Psiquiàtrica









Decissió a USA on diuen que la Bulimia-Anoréxia és una malaltia Biológica i no Psiquiàtica.

Més referéncies:
"A federal judge says putative class actions seeking medical coverage foreating disorders can go forward, though eviscerated of some causes ofaction.U.S. District Judge Faith Hochberg denied motions to dismiss in Beye v.Horizon Blue Cross Blue Shield, 06-Civ.-5337, and Foley v. Horizon BlueCross Blue Shield, 06-Civ.-6219, following an earlier decision that alloweda similar suit against Aetna to go forward.At issue is whether eating disorders such as anorexia and bulimia arebiologically based mental illnesses, for which state law and the HorizonBlue Cross Blue Shield of New Jersey policies at issue require benefitscomparable to those for physical ailments."http://tinyurl.com/5bd8xy

Tabacosis....nou nom a una vella malaltia!


"Expertos en neumología recomiendan que la EPOC comience a llamarse tabacosis "

"Actualmente, en el mundo mueren por causa de la EPOC 3 millones de personas, de las que unas 18.000 son españolas
"Expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) consideran que la enfermedad actualmente llamada Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) debería llamarse tabacosis, "debido a su estrecha relación causa-efecto con el tabaco", según señalan en un comunicado.
Esta es la conclusión a la que llegaron los médicos reunidos este verano en el XI Simposium sobre la EPOC, y en el Curso de la Universidad Menéndez Pelayo sobre la Salud Respiratoria ante los Retos del Tercer Milenio. Así, en ambos foros, coincidieron en describir como "inapropiado e ineficaz" el nombre EPOC para definir la enfermedad a la que se refiere.
Actualmente, en el mundo mueren por causa de la EPOC 3 millones de personas, de las que unas 18.000 son españolas; sin embargo, según indicó el presidente de SEPAR, el doctor Julio Ancochea, "su primer factor etiológico esencial, el tabaco, es totalmente evitable". En cuanto a las estimaciones globales de mortalidad, la EPOC se sitúa como la quinta causa de muerte en 1990, como cuarta en el año 2000 y como tercera en 2020. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en 2030 será la causa del 7,8 por ciento de todas las muertes y representará el 27 por ciento de las muertes por el tabaco, siendo sólo superada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Para el neumólogo y miembro de SEPAR, el doctor Pedro Cabrera, cambiar la denominación de la enfermedad contribuiría a su diagnóstico, a su reconocimiento social y a la prevención del tabaquismo.
A su juicio, denominar tabacosis a la EPOC se justifica por la adicción a la nicotina, por un enfisema centroacinar y por la obstrucción progresiva de la vía aérea. Por otra parte, según este experto, "esta denominación ayudaría prevenir esta epidemia creciente". "Cuando se le dijera a un paciente que sufre tabacosis (pulmonar), de inmediato quedaría claro el origen de su enfermedad", advirtió."

Tabacosis...el nom d´una una vella malaltia!


"Expertos en neumología recomiendan que la EPOC comience a llamarse tabacosis "
"Actualmente, en el mundo mueren por causa de la EPOC 3 millones de personas, de las que unas 18.000 son españolas"
Font: Azprensa.com
"Expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) consideran que la enfermedad actualmente llamada Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) debería llamarse tabacosis, "debido a su estrecha relación causa-efecto con el tabaco", según señalan en un comunicado.
Esta es la conclusión a la que llegaron los médicos reunidos este verano en el XI Simposium sobre la EPOC, y en el Curso de la Universidad Menéndez Pelayo sobre la Salud Respiratoria ante los Retos del Tercer Milenio. Así, en ambos foros, coincidieron en describir como "inapropiado e ineficaz" el nombre EPOC para definir la enfermedad a la que se refiere.
Actualmente, en el mundo mueren por causa de la EPOC 3 millones de personas, de las que unas 18.000 son españolas; sin embargo, según indicó el presidente de SEPAR, el doctor Julio Ancochea, "su primer factor etiológico esencial, el tabaco, es totalmente evitable". En cuanto a las estimaciones globales de mortalidad, la EPOC se sitúa como la quinta causa de muerte en 1990, como cuarta en el año 2000 y como tercera en 2020. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en 2030 será la causa del 7,8 por ciento de todas las muertes y representará el 27 por ciento de las muertes por el tabaco, siendo sólo superada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.Para el neumólogo y miembro de SEPAR, el doctor Pedro Cabrera, cambiar la denominación de la enfermedad contribuiría a su diagnóstico, a su reconocimiento social y a la prevención del tabaquismo.
A su juicio, denominar tabacosis a la EPOC se justifica por la adicción a la nicotina, por un enfisema centroacinar y por la obstrucción progresiva de la vía aérea. Por otra parte, según este experto, "esta denominación ayudaría prevenir esta epidemia creciente". "Cuando se le dijera a un paciente que sufre tabacosis (pulmonar), de inmediato quedaría claro el origen de su enfermedad", advirtió.